![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPtetr_YV_sD3o1OwTRvH73RQPoACbsOGMpiekqlRNMsUT3T8qTI9rfyk08vUBjoSs-mhfZTR2uQBT_SnSZhCKSEkzEObkc9EiOO9fZLjjGGSTFrFrT7rxKEBrnCaVFrZWPCxpphYQXW7C/s400/monterroso1.jpeg)
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos. Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCkDkXH2npAmyCk9NnzJGKqHFsamFDVSrTbc_F_mJgudCO8xfxMkKFCO2wWBC2e-0qxxEwchZ19JPX5ewdFhsp9V9_I6qG2qVWe_LQW-32vGdUOmJJLwil2JrSjt4S2yF-pVda6cc1wXF0/s400/portada0.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic2OBb2ETVdchc9gu00QJW59uiiGeZMJ0yxYSImVZZN2DCWsNllYrbT_uKS5ai_-LyoAPHgQeWsIFPxiZRkDPu8PvS9BBnIX1CtKg9ag3kVSyek-QRZeihj-zq7DnHTEDlK5vXiNXkkz1I/s400/20080416elpepicul_5.jpg)
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
http://www.patriagrande.net/guatemala/augusto.monterroso/
El eclipse
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlos. La selva poderosa de Guatemala lo había opresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de si mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de si cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.
Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo mas intimo, valerse de ese conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.
Más en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario