miércoles, 12 de agosto de 2009

Un paseo por Palermo - 1920

Un invalorable documento de época producido por Max Glucksman, rescatado y preservado por el querido y recordado Roberto Di Chiara. En realidad son dos fragmentos de cortos ensamblados, uno de 1915 (al principio) y otro de un soleado domingo 2 de mayo de 1920 en el Rosedal de Palermo, ambos originariamente mudos (se ha agregado como musica de fondo el vals criollo La Loca de amor por Feliciano Brunelli). Puede distinguirse claramente la curiosidad de la gente por la cámara, el intenso tránsito de la época y las vestimentas de niños y adultos de la clase acomodada de aquel Buenos Aires de principios del siglo XX.
Agrad. El Ortiba.


Mordechai David Glücksmann (Max Glucksmann) nace en Austria el 8 de marzo del año 1875 y emigra a la Argentina en 1890. Fallece el 20 de octubre de 1946 en Buenos Aires.
Poco después de su llegada a Buenos Aires, Glücksmann comenzó a trabajar como ayudante de fotografía en la Casa Lepage, propiedad de otro inmigrante: el barón belga Enrique Lepage. Este negocio ubicado en Bolivar 375 (un edificio que aún hoy se puede ver en pie con una placa recordatoria que colocó la municipalidad) fue el primero en ingresar al país equipos proyectores y filmadoras.
Los tres asisten a la primera exhibición cinematográfica en nuestro país el 18 de julio de 1896 que se efectúa en el teatro Odeón, donde se ven las breves escenas filmadas por los camarógrafos de los hermanos Lumière, esta función fue organizada por el empresario Francisco Pastor y el periodista español Eustaquio Pellicer. Inmediatamente se contactan con los hermanos Lumière para la compra de sus aparatos, gestiones que no prosperan y por lo tanto deciden importar un "Cronofotógrafo Elgé" de Gaumont - Demeny de 1897 y un "Cinematógrafo Phaté", distribuido por la Compañía General de Fonógrafos, Cinematógrafos y Aparatos de Precisión, de Pathé Freres (París).
Al alejarse definitivamente Lepage en 1908, Max Glücksman compra la firma y le da un gran impulso a este comercio abriendo salas para la exhibición cinematográfica, no sólo en Buenos Aires sino en el interior del país y en Montevideo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario