Jerome David Salinger (Nueva York, 1 de enero de 1919) es un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye en inglés), que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951.lunes, 31 de agosto de 2009
entre el centeno...
Jerome David Salinger (Nueva York, 1 de enero de 1919) es un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye en inglés), que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951.Herman Hesse
Hermann Karl Hesse (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962), fue un escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán. Recibió el premio Nobel de literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.* Peter Camenzind (1904)


* Demian (1919)
* Siddhartha (1922)
* El lobo estepario (1927)
* Narciso y Goldmundo (1930)
* El juego de los abalorios (1943)

término que se grababa en ciertas piedras antiguas, llamadas Piedras Abraxas, y que las sectas gnósticas solían usar como talismán. Se creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad adorada y un demonio y daimon temido en una única existencia. Este término fue usado por los Basilideanos (Basilideans), una secta gnóstica del siglo II, para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio y un demonio
En el camino...
En el camino (On the Road) es una novela escrita por Jack Kerouac en 1951 y publicada por primera vez en 1957 en la editorial estadounidense Viking Press. En el camino es una novela en parte autobiográfica escrita como un monólogo interior y está basada en los viajes que Kerouac y sus amigos hicieron por los Estados Unidos y México entre 1947 y 1950 y contribuyó a la mitificación de la ruta 66.E stá considerada como la obra definitiva de la generación beat y recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas.El libro comienza presentando al impulsor de la mayoría de las aventuras que tienen lugar a lo largo de la novela, Dean Moriarty, pseudónimo de Neal Cassady, quien fuera el alocado hipster que se convirtió en héroe de todos los beats. El narrador es Sal Paradise, álter ego de Kerouac, fascinado por su ecléctico grupo de amigos, por el jazz, por los paisajes de Norteamérica y por las mujeres. En el primer párrafo de la novela se puede leer Con la aparición de Dean Moriarty comenzó la
parte de mi vida que podría llamarse mi vida en la carretera, en el que Moriarty ya es presentado como el instigador e inspirador de muchos de los viajes de Sal.
La ciudad de Nueva York es el punto de partida de la aventura, donde poco antes de la llegada de Moriarty, Kerouac/Paradise conocería a Carlo Marx (sobrenombre de Allen Ginsberg), quien pronto se convertiría en su mejor amigo en la ciudad. Sal define a Dean como el estafador santo de mente brillante y a Carlo como el estafador poético y doloroso de mente oscura. Carlo y Dean hablan de sus experiencias con sus amigos por todo el país y Sal se queda fascinado con ellos y con otros que irá conociendo más tarde en sus viajes.
Mapa de los viajes que Kerouac realizó por Norteamérica y que relatan en En el Camino. Rojo: 1947; Azul:1949; Verde:19501947
Nueva York → Chicago, → Newton, Iowa → Stuart, Iowa → Cheyenne, Wyoming → Denver, Colorado → Salt Lake City, Utah → San Francisco, California → Marin City → Hollywood, California → Los Angeles, → Selma, California → Dalhart, Texas → Indianapolis, Indiana → Harrisburg, Pennsylvania → Nueva York.
1949
Rocky Mount, Carolina del Norte → Algiers, Luisiana → San Francisco, → Nueva York.
1950
Nueva York, → Terre Haute, Indiana → St. Louis, Missouri → Denver → Amarillo, Texas → Terre Haute, Indiana → San Antonio, Texas → Laredo, Texas → Nuevo Laredo, Tamaulipas → Hidalgo, Nuevo León → Ciudad Victoria → Llera de Canales → México DF.
En la jerga local estadounidense de la época, el término "beat" indicaba la cultura, la actitud y la literatura, mientras que la palabra "beatnik" se utilizaba para estereotipar la cultura beat, tal como aparecía en los personajes de historieta, muchas veces violentos, que difundían los diarios y revistas.
La filosofía beat era básicamente contracultural, antimaterialista, anticapitalista y antiautoritaria, que remarcaba la importancia de mejorar la interioridad de cada uno más allá de las posesiones materiales. Otorgaron una gran importancia a la libertad sexual y a las drogas. Algunos escritores beat se acercaron a las religiones orientales como el budismo y el taoísmo. En el arte adoptaron una actitud abierta hacia la cultura afro-norteamericana, algo que resultó muy notable en el jazz y el rock and roll, aunque la Generación beat manifestó una abierta preferencia por el jazz moderno y un cierto desprecio por el rock and roll.
http://laperiodicarevisiondominical.wordpress.com/2009/05/04/dossier-kerouac-kerouac-por-kerouac/
http://www.denvergov.org/AboutDenver/today_driving_beat_introduction.asp
A Moveable Feast: Ernest Hemingway
París era una fiesta, el primer escrito de Hemingway que vio la luz póstumamente, despliega el mítico panorama de la ciudad de París, la capital de la literatura americana hacia 1920. La obra es una mezcla fascinante de paisajes líricos y agudamente personales, con otros más contundentes y anecdóticos en torno a sus años de juventud en aquel encantado lugar en el que fue «muy pobre pero muy feliz», en un tiempo de ilusión entre dos épocas de atrocidad.Diario del hombre y del escritor, crónica de una época y una generación irrepetibles, este texto alinea en sus páginas a figuras como Gertrude Stein, Ezra Pound, Scott Fitzgerald o Ford Madox Ford. El París cruel y adorable,
poblado por la extraordinaria fauna de la «generación perdida» y sus precursores, el ideal de juventud para Hemingway, protagoniza este vivaz testamento tan entremezclado de realidad, deseo y remembranza que Manuel Leguineche prologa sin escatimar entusiasmo.«La excitación de la posguerra, las delicias de la gastronomía francesa, el amor por Hadley, su primera esposa, la práctica de los deportes (boxeo, pesca, esquí), la afición a las apuestas en los hipódromos, la galería de amigos, todo está aquí palpitante, vivo, elegíaco, cargado de infinita nostalgia… El mejor Hemingway está en París era una fiesta.»
Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos yois, en cuyo instituto estudió. Trabajó como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la I Guerra Mundial. Más tarde fue transferido al ejército italiano resultando herido de gravedad. Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los escritores exiliados Ezra Pound y Gertrude Stein le animaron a escribir obras literarias. A partir de 1927 pasó largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en varias batallas."El viejo y el mar" es un homenaje a la
perseverancia. Relata la historia del viejo Santiago, un pescador que pasa 84 días sin capturar un pez y que ansía volver a la costa con la presa que toda su vida anheló conquistar.Aunque la novela ha sido objeto de diferentes críticas es considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo XX reafirmando el valor literario de la obra de Hemingway. "El viejo y el mar", publicada en 1952, es un homenaje a los pescadores de Cojimar, un pueblo costero cercano a La Habana, y fue un elemento clave para que en 1954 le fuese concedido el Premio Nobel de Literatura al novelista norteamericano.

Después de la guerra, Hemingway se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África. Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta.

El Museo Ernest Hemingway se encuentra ubicado en el poblado de San Francisco de Paula, pueblo fundado en 1797, a 12 ½ kilómetros del centro de Ciudad de La Habana. Se decide que Finca Vigía se convierta en un Museo. Inaugurada como tal el 21 de julio de 1962, fecha en la cual Hemingway hubiera cumplido 63 años, la casa deviene la primera institución creada en el mundo para divulgar la vida y la obra del escritor norteamericano.
http://www.cnpc.cult.cu/cnpc/museos/heming%20restauration%20works.htm
Distopías: Bradbury/Huxley y Wells
Ray Douglas Bradbury (Waukegan, Illinois, 22 de agosto de 1920) es un escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas Marcianas (1950) y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953).http://www.raybradbury.com/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/rb.htm
Una distopía es una utopía perversa donde la realidad transcurre entérminos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos.

Aldous Huxley fue un escritor, poeta y filósofo inglés, miembro de una importante familia de intelectuales. Siendo joven, Huxley sufrió graves problemas visuales que retrasaron su educación universitaria en Oxford, pero una vez superada su enfermedad terminó sus estudios y viajó por Europa en calidad de crítico de arte y literatura.
Durante esa época, Huxley escribió sobre todo poesia y cuentos y sus primeras novelas no tuvieron demasiado eco. En 1932 publicó la que sería su obra más famosa y controvertida: Un mundo feliz, en el que plasma varias de sus obsesiones más conocidas, como el control del estado y la deshumanización de la tecnología.

En 1937 abandona Inglaterra y decide establecerse en los Estados Unidos. A partir de esta época, el escritor comienza sus experimentos con las drogas sicoactivas y se centra en el misticismo como objeto de análisis. Quizá sea Las puertas de la percepción (1954) el libro que mejor recoge las experiencias de Huxley durante toda esta época.
Aldous Huxley murió en Los Ángeles el 22 de Noviembre de 1963, a los sesenta y nueve años de edad.
Un mundo feliz (Brave New World en inglés) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La Tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso:
«¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad!
¡Oh mundo feliz,
en el que vive gente así!»
La Naranja Mecánica (cuyo título original es A Clockwork Orange) es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971. Se la considera parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de trabajos como 1984 y Un mundo feliz.En su ensayo "Clockwork oranges", Burgess menciona que "este título sería ideal para una historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura". El título alude a las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas que coartan su libre albedrío. Otra versión es la que menciona que siendo, el título original de la película "A Clockwork Orange", "orange", en inglés significa "naranja", en verdad proviene de otra palabra: "ourang", una vocablo de Malasia -donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante varios años. Esta palabra tiene otro significado y es el de "persona". De esta manera, el escritor hizo un juego de palabras, y realmente, lo que el título significa es "El hombre mecánico". Esta relación entre el hombre y la fruta como creaciones divinas se explora en un pasaje del mismo libro.
Herbert George Wells, más conocido como H. G. Wells (21 de septiembre de 1866 en Bromley, Kent, Reino Unido — 13 de agosto de 1946 en Londres), fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico.
Es famoso por sus novelas de ciencia ficción y es considerado junto a Julio Verne uno de los precurores de este género. Por sus escritos relacionados con ciencia, en 1970 se decidió en su honor llamarle H. G. Wells a un astroblema lunar ubicado en el lado oscuro de la Luna.
.Milan Kundera
Novelista checo. Nació en Brno, estudió en el Carolinum de Praga y dio clases de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. También trabajó como jornalero y músico de jazz. Sus primeras novelas, entre las que se encuentran La broma (1967), El libro de los amores ridículos (1970) y La vida está en otra parte (1973), atacan con ironía al modelo de sociedad comunista. Tras la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, perdió su trabajo y sus obras
fueron prohibidas. En 1975, consiguió emigrar a Francia, donde enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes (1975-1980), y más tarde en la École des Hautes Études de Paris. Entre sus obras posteriores cabe citar El libro de la risa y el olvido (1981) —unas memorias que provocaron la revocación de su ciudadanía checa—, y dos novelas, La insoportable levedad del ser (1984) e Inmortalidad (1991). La primera excelente relato de una historia de amor en medio de la represión y la burocracia, fue llevada al cine con éxito y se ha convertido en un texto clave de la historia de la disidencia en el este de Europa, situando a su autor entre los principales escritores del continente. Otras obras suyas son, La despedida (1975),
Jacques y su amo (1981), El arte de la novela (1986), La lentitud (1994), Los testamentos traicionados (1995) y La identidad (1996)."Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada. Pero si el
eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad. (...)
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga
hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. "Fragmento de "La insoportable..."
domingo, 30 de agosto de 2009
Las olas: Viginia Woolf
Virginia Woolf, cuyo nombre completo de soltera era Adeline Virginia Stephen (Londres, 25 de enero de 1882- Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), fue una destacada escritora y editora británica. Aunque empezó su carrera literaria escribiendo ensayos y crítica literaria, destacó sobre todo como novelista. Durante el período de entreguerras, se convirtió en una importante figura de la sociedad literaria londinense y formó parte del Grupo de Bloomsbury.Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a su ensayo Una habitación propia, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.
Desde que se publicara en 1931, Las olas ha sido considerada una de las obras capitales de la narrativa del siglo XX, tanto por la original e hipnótica belleza de su prosa como por la perfección de su revolucionaria técnica y, con el paso de los años, su influencia en la literatura contemporánea ha ido acrecentándose. La novela desarrolla, al compás del batir de las olas en la playa, seis monólogos interiores que, como un tapiz a cada instante tejido y destejido, formulan el relato caleidoscópico de la vida de seis personajes desde su infancia hasta la vejez.
Virginia Woolf, su autora, y varios críticos, insistieron en comprar su obra a la de Joyce por el empleo de la “técnica” stream of consciousness, el fluir de la conciencia.
Autobiografía de Silvina Ocampo

"Yo sospecho que para Silvina Ocampo, Silvina Ocampo es una de tantas personas con las que tiene que alternar durante su residencia en la tierra."
Jorge L.Borges sobre Enumeración de la patria.
Poetisa, narradora y traductora, sus inicios en la literatura están ligados a la influencia de su hermana Victoria, fundadora de la revista Sur, y a la del escritor Adolfo Bioy Casares, con quien contraería matrimonio en 1940 y cuya hija ilegítima. Su primera publicación profesional fue el libro de cuentos Viaje olvidado (1937), algo menospreciado en su época pero reivindicado en el ámbito académico después de su muerte.
La obra de Silvina Ocampo es reconocida principalmente por su inagotable imaginación y su aguda atención por las inflexiones el lenguaje. Dueña de un lenguaje cultivado que sirve de soporte a sus retorcidas invenciones, Silvina disfraza su escritura con la inocencia de un niño para nombrar, ya sea con sorpresa o con indiferencia, la ruptura en lo cotidiano que instala la mayoría de sus relatos en el territorio de lo fantástico.
Esta habilidad lingüística se advierte temprano en su colección de cuentos Viaje Olvidado (1937), influida por el nonsense literario de Lewis Carroll, Katherine Mansfield y seguramente por el surrealismo que mamó de sus maestros pictóricos. El título del libro se refiere al cuento homónimo en que una niñita intenta recordar el momento de su nacimiento, logrando su autora un tejido de imaginación pura sobre la base de una típica duda infantil. Si los relatos de este volumen parecían más bien miniaturas o pequeños pantallazos de la memoria deformados por la imaginación, sus siguientes colecciones (Autobiografía de Irene, y muy especialmente La furia o Los días de la noche) conservan un poco más la estructura tradicional del cuento y muestran a la Silvina Ocampo más prototípica. Metamorfosis, ironía, figuras persecutorias, humor negro, y el reinado imperante del oxímoron y de la sinestesia marcan esta serie de relatos donde aparecen incesantes galerías de personajes y contextos dominadas por pasillos y patios de grandes caserones así como por la enigmática presencia de niños ligados al horror y la crueldad como víctimas o victimarios, según la ocasión.
sábado, 29 de agosto de 2009
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
Histórico-sociológico, literario y biográfico. La vida y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz poetisa nacida en Nueva España en 1648 o 1651 son estudiadas como un conjunto inseparable en el que O. Paz distingue tres acontecimientos clave, que se propone dilucidar:-La relación de Sor Juana con María Luisa Manrique de Lara,virreina de Nueva España, sobre la que se ha especulado si fue una relación amorosa o amistosa.
-La renuncia de Sor Juana a la literatura en 1694
Yo, la peor de todas. Argentina, 1990.
Dir.: Ma. Luisa Bemberg
Vislumbres de la India: Octavio Paz
Octavio Paz Lozano (* Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ídem; 19 de abril de 1998), fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura (1990). Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Era un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.Vislumbres de la India es un libro de ensayo escrito por el poeta y autor mexica
no Octavio Paz, publicado en 1995. Es el primer ensayo que publica Octavio Paz después de La llama doble. Si en esta, Paz atendía a la relación entre amor y erotismo y a su significado último, en Vislumbres de la India lleva a cabo una recapitulación no sólo de su periodo de residencia continuada en dicho país - ante el que fue Embajador desde 1962 hasta 1968 - y sus viajes anteriores y posteriores a él, sino también de la huella cultural, artística, política y filosófica que la India ha dejado en su vivencia, y, más allá o más acá de ello, un examen de qué cosa sea en sí la India. Una India vivida en cuanto experiencia personal, en los reveladores capítulos autobiográficos que abren y cierran el volumen; una India,
por otro lado, examinada en su complejidad nacional, religiosa e histórica. Testimonio de la agudeza analítica de Octavio Paz, Vislumbres de la India supone además un reto para el lector occidental: al ampliar nuestro horizonte mediante la presentación de una realidad tan distinta como la del inmenso país, nos incita también a ahondar en la fértil discrepancia entre nuestra visión del mundo y las que ahí imperan, a trazar analogías o a perfilar contrastes que, al subvertir nuestra rutina, pueden acaso permitirnos ver en nuestro entorno fecundas posibilidades latentes. El diálogo con la India es así, en la lúcida y diáfana prosa de Octavio Paz, también un diálogo con la condición humana, también un diálogo con nosotros mismos.
ÍNDICELos antípodas de ida y vuelta
- Bombay
- Delhi
- Regreso
Religiones, castas, lenguas
- Rama y Alá
- Matriz cósmica
- Babel
- Un proyecto de nación
- Festines y ayunos
Lo lleno y lo vacío
- La apsara y la yakshi
- Castidad y longevidad
- Crítica de la liberación
- Los artilugios del tiempo
Despedida
Apéndice
- Kavya: 25 epígramas
- Epígramas
viernes, 28 de agosto de 2009
A Menina do Mar: Sophia de Mello Breyner Andresen
Sophia de Mello Breyner Andresen (Oporto, 6 de noviembre de 1919 — Lisboa, 2 de julio de 2004) fue una de los poetas portugueses más importantes del siglo XX.Obras
- Poesia (1944)
- O Dia do Mar (1947)
- Coral (livro)|Coral (1950)
- No Tempo Dividido (1954)
- Mar Novo (1958)
- A Menina do Mar (1958)
- A Fada Oriana (1958)
- Noite de Natal
- O Cristo Cigano (1961)
- Livro Sexto (1962)
- Contos exemplares (1962)

- O Cavaleiro da Dinamarca (1964)
- O Rapaz de Bronze (1965)
- Geografía (1967)
- A Floresta (1968)
- Grades (1970)
- 11 Poemas (1971)
- Dual (1972)
- O Nu na Antiguidade Clássica (1975)
- O Nome das Coisas (1977)
- Navegações(1983)
- Histórias da Terra e do Mar (1984)
- Árvore
- Ilhas (1989)
- Musa (1994)
- Signo (1994)
- O Búzio de Cós (1997)
- Mar (2001)- antología organizada por María Andresen de Sousa Tavares
- Orpheu e Eurídice (2001)
- Primeiro Livro de Poesia (1991)
Ma. Bethania: Mar de Sophia/Pirata

En Mar de Sophia la intérprete bahiana le canta al mar y a sus símbolos a partir de la poesía de la portuguesa Sophia de Mello Breyner.
| CD | # | Nombre |
|---|---|---|
| CD 1 | 1 | Canto de oxum |
| CD 1 | 2 | Yemanjá rainha do mar, beira mar |
| CD 1 | 3 | Marinheiro só, o |
| CD 1 | 4 | Marujo português |
| CD 1 | 5 | Poema azul |
| CD 1 | 6 | Kirimurê |
| CD 1 | 7 | Grão de mar |
| CD 1 | 8 | Quadrinha: o mundo, cirandas |
| CD 1 | 9 | Debaixo d´água, agora |
| CD 1 | 10 | Memórias do mar |
| CD 1 | 11 | As praias desertas |
| CD 1 | 12 | Dona do raio: o vento, a dona do raio e do vento |
| CD 1 | 13 | Lágrima |
| CD 1 | 14 | Noiva: cantiga da noiva, floresta do amazonas |
| CD 1 | 15 | Portela: das maravilhas do mar, fez-se o esplendor de uma noite |
| CD 1 | 16 | Canto de nanã |
El primero fue confeccionado poco a poco en cinco años de lectura aplicada de los versos de Sophia de Mello Breyner, poetisa portuguesa fallecida. Y el segundo, es una buena mirada a la vida que tiene lugar en la orillas de los ríos. Versos apacibles de sus poetas favoritos, tales como Guimarães Rosa, João Cabral de Melo Neto y Fernando Pessoa.
Los dos álbumes transitan sobre la misma temática acuática. Entre la gran cantidad de canciones magistrales puedo destacar la que abre Mar de Sophia, “Rincón de Oxum” de Toquinho y Vinicius de Moraes. Compositores elegidos como Pedro Amorim y Paulo César Pinheiro, Linhares Barbosa y Arthur Ribeiro, Jota Velloso, Chico César, Arnaldo Antunes, o Tom Jobim, entre otros, llenan estos dos trabajos.
Termino con la frase de Mello Breyner que resume el sentir de esta obra: “Cuando muera volveré para buscar los instantes que no viví junto del mar”. Bethânia camina en dirección a la quilla del barco 'Pirata' (texto de Sophia) tras entonar el "Canto de Nanã" (Caymmi), el orixá más antiguo de África, que mora en el fondo de los mares y suministra el fango que cría los hombres."
Nocturna: Idea Vilariño

Decir no
decir no
atarme al mástil
pero
deseando que el viento lo voltee
que la sirena suba y con los dientes
corte las cuerdas y me arrastre al fondo
diciendo no no no

pero siguiéndola.
Obra poética
- La suplicante (1945)
- Cielo Cielo (1947)
- Paraíso perdido (1949)
- Por aire sucio (1950)
- Nocturnos (1955)

- Poemas de amor (1957)
- Pobre Mundo (1966)
- Poesía (1970)
- No (1980)
- Canciones (1993)
- Poesía 1945 - 1990 (1994)
- Poesía completa (2002)
Santa María: Juan Carlos Onetti




Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1 de julio, 1909 - Madrid, 30 de mayo, 1994), escritor uruguayo. La obra literaria de Onetti, fuera de su poderosa originalidad, debe mucho a dos raíces distintas: la primera, su admiración por la obra de William Faulkner; como él, crea un mundo autónomo, cuyo centro es la inexistente ciudad de Santa María. La segunda es el Existencialismo: una angustia profunda se encuentra enterrada en cada uno de sus escritos, siempre íntimos y desesperanzados. Su primera novela, El pozo, de 1939, es considerada la primera novela moderna de Sudamérica; el ciclo de Santa María empieza en 1950, cuando aparece La vida breve.Obras
- El pozo, 1939.
- Tierra de nadie, 1941.
- Para esta noche, 1943.
- La vida breve, 1950.
- Un sueño realizado y otros cuentos, 1951
- Los adioses 1954.
- Para una tumba sin nombre, 1959.
- La cara de la desgracia, 1960.
- El astillero, 1961.
- El infierno tan temido y otros cuentos, 1962.
- Juntacadáveres, 1964.
- Tres novelas (1967)
- Cuentos completos (1967)
- Los rostros del amor (1968)
- Novelas y cuentos cortos completos (1968)
- Obras completas (1970)
- La muerte y la niña, 1973.
- Tiempo de abrazar, 1974.
- Cuentos completos (1974)
- Réquiem por Faulkner (1975)
- Dejemos hablar al viento, 1979.
- Tan triste como ella y otros cuentos (1976)
- Cuentos secretos (1986)
- Presencia y otros cuentos, 1986.
- Cuando entonces, 1987.
- Cuando ya no importe, 1993.
http://www.onetti.net/
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=623
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Delatorre/Onetti.htm
http://sololiteratura.com/one/onettiprincipal.htm
Anillo de Moebius
Por qué no, acaso bastaría proponérselo como ella habría de hacerlo más tarde ahincadamente, y se la vería, se la sentiría con la misma claridad que ella se veía y se sentía pedaleando bosque adentro en la mañana aún fresca, siguiendo senderos envueltos en la penumbra de los helechos, en algún lugar de Dordoña que los diarios y la radio llenarían más tarde de una efímera celebridad infame hasta el rápido olvido, el silencio vegetal de esa media luz perpetua por donde Janet pasaba como una mancha rubia, un tintineo de metal (su cantimplora mal sujeta contra el crucero de aluminio), el pelo largo ofrecido al aire que su cuerpo rompía y alteraba, liviano mascarón de proa hundiendo los pies en el blando ceder alternado de los pedales, recibiendo en la blusa la mano de la brisa apretándole los senos, doble caricia dentro del doble desfile de troncos y de helechos en un verde translúcido de túnel, un olor de hongos y cortezas y musgos, las vacaciones.
Página oficial M.Escher:
http://www.mcescher.com/Shopmain/ShopEU/facsilimeprints/prints.html

